Trabajos de instalación de equipos contraincendios (PCI)
Sector Metal
Localidades: Málaga, Jaén, Córdoba, Granada, Almería, Cádiz, Sevilla, Alicante, Albacete, Madrid, y Murcia.
Duración: 20 horas, 6 horas y 4 horas (presenciales).
Fechas en Málaga:
20 horas (1, 2 y 10 de abril)
6 horas (10 de abril)
Fechas en otras provincia: Consúltanos fechas disponibles para este curso en otras provincias.
Destinado a: Empresas, particulares y desempleados.
Curso presencial y homologado por la Fundación Laboral de la Construcción que acredita la formación presencial y teórica en Prevención de Riesgos Laborales.
Los contenidos del curso “Trabajos de instalación de equipos contraincendios” son los reflejados en el IV Convenio Colectivo Estatal de la Industria, la Tecnología y los Servicios del Sector del Metal.
Objetivos del curso
Los objetivos del curso son formar al alumno para que adquiera los conocimientos básicos en materia de prevención de riesgos laborales y saber distinguir las distintas situaciones de riesgo que se producen en la realización de las tareas y utilización de medios y equipos de trabajo, así como conocer las medidas preventivas específicas para su aplicación en cada caso.
Contenidos 20 horas
Definición de los trabajos:
Tipos de instalaciones contraincendios: Sistemas de detección y de alarma de incendios, sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, sistemas de hidrantes contra incendios, extintores, sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE), sistemas de columna seca, sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, sistemas fijos de extinción por agua nebulizada, sistemas fijos de extinción por espuma física, sistemas fijos de extinción por polvo, sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos, sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados, sistemas para el control de humos y de calor, alumbrado de emergencia, sistemas de señalización luminiscente cuya finalidad sea señalizar las instalaciones de protección contra incendios.
Equipos de trabajo más comunes
Técnicas preventivas específicas:
Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones).
Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones).
Riesgos de los trabajos con Equipos a presión.
Riesgo eléctrico: Nociones básicas. Real Decreto 614/2001, trabajos sin tensión, con tensión, en proximidad, con tensiones de seguridad.
Proyección de partículas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel: diferente tipología de escaleras, trabajos en tejados, trabajos en falsos techos.
Espacios confinados.
Riesgos químicos.
Iluminación, ruido, vibraciones.
Posturas forzadas.
Manejo manual de cargas.
Movimientos repetitivos.
Contactos térmicos.
Consignas de actuación ante emergencias y accidentes. Protocolo PAS.
Medios auxiliares, equipos y herramientas:
Equipos de soldadura.
Escaleras de mano.
Equipos portátiles, herramientas y pequeño material.
Equipos de detección de humos y control de temperatura.
Equipos de medición y control de la presión.
Otros equipos de trabajo.
Verificaciones, manual del fabricante, características de los principales elementos, dispositivos de seguridad, documentación, sistemas de elevación, plataformas elevadoras, etc.
Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno:
Riesgos y medidas preventivas necesarias.
Conocimiento del entorno del lugar de trabajo (características, espacios confinados, servicios afectados, construcciones colindantes, etc.). Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
Almacenamiento y acopio de materiales. Orden y limpieza.
Manipulación y almacenamiento (verificación de incompatibilidades) de productos químicos. Ficha de datos de seguridad.
Permisos de trabajo.
Señalización.
Interferencias entre actividades:
Actividades simultáneas o sucesivas.
Protocolos de actuación.
Coordinación Actividades Empresariales (Real Decreto 171/2004, de 30 de enero/Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre).
Primeros auxilios y medidas de emergencia.
Conocimientos específicos básicos. Objetivos y funciones.
Derechos y obligaciones:
Marco normativo general y específico.
Organización de la prevención.
Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales.
Participación, información, consulta y propuestas».
Contenidos 6 horas
Definición de los trabajos:
Tipos de instalaciones contraincendios: Sistemas de detección y de alarma de incendios, sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, sistemas de hidrantes contra incendios, extintores, sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE), sistemas de columna seca, sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, sistemas fijos de extinción por agua nebulizada, sistemas fijos de extinción por espuma física, sistemas fijos de extinción por polvo, sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos, sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados, sistemas para el control de humos y de calor, alumbrado de emergencia, sistemas de señalización luminiscente cuya finalidad sea señalizar las instalaciones de protección contra incendios.
Equipos de trabajo más comunes
Técnicas preventivas específicas:
Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones).
Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones).
Riesgos de los trabajos con Equipos a presión.
Riesgo eléctrico: Nociones básicas. Real Decreto 614/2001, trabajos sin tensión, con tensión, en proximidad, con tensiones de seguridad.
Proyección de partículas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel: diferente tipología de escaleras, trabajos en tejados, trabajos en falsos techos.
Espacios confinados.
Riesgos químicos.
Iluminación, ruido, vibraciones.
Posturas forzadas.
Manejo manual de cargas.
Movimientos repetitivos.
Contactos térmicos.
Consignas de actuación ante emergencias y accidentes. Protocolo PAS.
Contenidos 4 horas (reciclaje)
Definición de los trabajos:
Tipos de instalaciones contraincendios: Sistemas de detección y de alarma de incendios, sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, sistemas de hidrantes contra incendios, extintores, sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE), sistemas de columna seca, sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, sistemas fijos de extinción por agua nebulizada, sistemas fijos de extinción por espuma física, sistemas fijos de extinción por polvo, sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos, sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados, sistemas para el control de humos y de calor, alumbrado de emergencia, sistemas de señalización luminiscente cuya finalidad sea señalizar las instalaciones de protección contra incendios.
Equipos de trabajo más comunes
Técnicas preventivas específicas:
Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones).
Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones).
Riesgos de los trabajos con Equipos a presión.
Riesgo eléctrico: Nociones básicas. Real Decreto 614/2001, trabajos sin tensión, con tensión, en proximidad, con tensiones de seguridad.
Proyección de partículas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel: diferente tipología de escaleras, trabajos en tejados, trabajos en falsos techos.
Espacios confinados.
Riesgos químicos.
Iluminación, ruido, vibraciones.
Posturas forzadas.
Manejo manual de cargas.
Movimientos repetitivos.
Contactos térmicos.
Consignas de actuación ante emergencias y accidentes. Protocolo PAS.
Para más información o reserva de plaza